lunes, 22 de junio de 2009

PASTA FROLA DE DULCE DE LECHE


250g de manteca
ralladura y jugo de un limón
2 huevos
200g de azúcar
25g de harina leudanteleudante
500g de dulce de leche repostero
100g de coco rallado
En un bols mezclar la manteca con el azúcar hasta que quede pomada, agregar los huevos la ralladura y el jugo de limón, mezclar bien y agregar la harina hasta que quede una masa blanda pero que no se pegue a la mesada. Estirar la masa sobre una pizzera o tartera lo que tengas, poner el dulce de leche desparramar y poner las tiritas de masa finitas sobre el culce, cuando est+e lista espolvorear con un poco de coco y llevar al horno unos 30'

lunes, 18 de mayo de 2009

postre balcarse


Cada región tiene su gastronomía típica y Balcarce, además de ser conocida como el principal centro productor de papas de Buenos Aires, es cuna del postre más famoso de toda la provincia. Entonces, ¿cómo escapar a la tentación de probar el auténtico postre fabricado en Balcarce
Los ingredientes que lleva este dulce manjar son sencillos y fáciles de conseguir: base de bizcochuelo, merengue, dulce de leche, crema chantilly, coco rallado, vainilla en polvo, marrón glacé, nueces, praliné, crema de leche, pasta de almendra y azúcar impalpable para la cubierta, que en muchos casos es grabada a fuego con la inicial del lugar donde se lo elabora.

lunes, 11 de mayo de 2009

TIRAMISÚ


la receta de unos de los postres mas ricos que existen, 100%italiano.
En el bol mediano bata las 5 yemas con 1/2taza de azúcar, a potencia máxima unos 5 min. o hasta que estén cremosas y de color blancuzco.Después incorpore, con movimientos envolventes, de abajo hacia arriba para que la preparación no se baje, el 300g de queso mascarpone, y merengue italiano de 4 claras. agregar 200g de crema de leche semibatida. En el otro bol, mezcle el licor con el café y pase las vainillas para remojarlas. A medida que las va retirando forre con la mitad el fondo de la fuente.Encima, vierta la mitad de la crema y esparza parejo. Forme otro piso de vainillas y cubra con el resto de la crema.
Espolvoree con el cacao,cafe instantaneo o el chocolate rallado y lleve a refrigerar, como mínimo 3 h. antes de retirar. Debe reposar, a temperatura ambiente, por lo menos 20 min. para que no esté demasiado frío y se tape el sabor

lunes, 27 de abril de 2009

TORTA DE CHOCOLATE CON MOUSSE SPLIT

Una bomba de sabor, con uvas escarchadas y frutillas.

viernes, 17 de abril de 2009

TORTA DE CASAMIENTO

Hecha para el miercoles 14 de abril, evento realizado en Costa Juncal.

sábado, 4 de abril de 2009

Empanadas criollas


Esta comida nació en tiempos muy turbulentos de la historia argentina, en la época de los caudillos y las luchas entre unitarios y federales por el modelo de país que definiría el destino nacional.
La empanada, aunque árabe en su origen lejano, fue traída a nuestras tierras por los andaluces. Los habitantes del sur de España preparaban un bollo de masa hecha con harina de trigo, yemas de huevos y aceite, que estiraban y cortaban en porciones redondas y enriquecían con un relleno de carne finamente molida y cocida con aceite y abundantes especias, en particular comino.
Las mujeres argentinas reemplazaron el aceite, escaso y caro en esa época, por grasa de pella. Su cocción se hacía en hornos de barro, con leña. La zona del noroeste argentino fue desarrollando diferentes versiones locales, pero rápidamente la receta se regionalizó, cumpliendo ampliamente con las preferencias culinarias de casi todas las provincias del país.

lunes, 30 de marzo de 2009

LA GINEBRA O JENEVER


La ginebra es una bebida blanca, de alto contenido alcohólico que se obtiene a partir de la destilación de alcohol de cereales, bayas de enebro y otros aromáticas. Existen diferentes variedades, pero las más importantes son la holandesa (jenever) y la inglesa (gin), que se diferencian entre sí por su aroma.
Esta bebida nació en el siglo XVII, en Holanda, por obra de un boticario llamado Leiden que mezcló la ginebra que se consumía, de muy baja calidad, con bayas de enebro, para suavizarla. Su nombre lo tomó del término holandés jenever, que significa enebro, que a su vez deriva de la palabra latina juniperus, origen de la castellana ginebra.
Cuando pasó a Inglaterra, el vocablo holandés se contrajo, convirtiéndose en gin.