Mostrando entradas con la etiqueta BEBIDAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BEBIDAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2009

LA GINEBRA O JENEVER


La ginebra es una bebida blanca, de alto contenido alcohólico que se obtiene a partir de la destilación de alcohol de cereales, bayas de enebro y otros aromáticas. Existen diferentes variedades, pero las más importantes son la holandesa (jenever) y la inglesa (gin), que se diferencian entre sí por su aroma.
Esta bebida nació en el siglo XVII, en Holanda, por obra de un boticario llamado Leiden que mezcló la ginebra que se consumía, de muy baja calidad, con bayas de enebro, para suavizarla. Su nombre lo tomó del término holandés jenever, que significa enebro, que a su vez deriva de la palabra latina juniperus, origen de la castellana ginebra.
Cuando pasó a Inglaterra, el vocablo holandés se contrajo, convirtiéndose en gin.

sábado, 21 de febrero de 2009

Whisky


El whisky era desconocido para los ingleses hasta que, en 1746 derrotaron a los rebeldes escoceses, de ellos en cada familia había una destilería. Los vencedores aplicaron tan alto impuesto esta bebida que produjo, como reacción, la clandestinidad y un dicho popular fue: "un secreto guardado por la mitad del país y elaborado en la otra mitad".
En 1823 el Duque de Gordon consiguió negociar con el gobierno británico la rebaja de impuestos, a cambio del compromiso que se trataría de suprimir la elaboración clandestina.
Gracias a este convenio el whisky llegó a Londres pero no tuvo éxito, fue considerado una bebida ordinaria, primitiva, pues era malta de pura cebada, sin blend, ya que no se mezclaba con alcoholes más livianos como se hizo luego.

martes, 18 de noviembre de 2008

LA CERVEZA


Entre los años 9000 y 5000 A.C., la papilla cocida de cebada y agua era un alimento esencial para el hombre, y se supone que la actual cerveza nació de forma accidental, al dejar al aire libre esta cocción de cebada y agua, provocando la fermentación del cereal.
La cerveza es sin duda la bebida alcohólica de mayor antigüedad que se conoce. Ya hay registros de su consumo durante la epopeya sumérica de Gilgamesh (3.500 A.C), mientras que su difusión se multiplicaba en todo el mundo: en Egipto (con trigo), en el Africa negra (con sorgo), en México (con maíz) y en la China (con arroz o mijo).
Se trata de una bebida delicada, de bajo contenido alcohólico que no conviene añejar. Se la debe proteger del calor y la luz y dejar reposar en un lugar fresco. La temperatura ideal para beberla es de 7 a 8 grados, por lo que no conviene servirla demasido fría.

sábado, 16 de agosto de 2008

QUÉ SE DEBE EVITAR EN UNA CATA DE VINO?


La vista, el olfato y el gusto son los sentidos imprescindibles para realizar una buena cata. Por lo tanto, es muy importante que estos no sufran alteraciones antes o durante la degustación, ya que tendrá como consecuencia las percepciones podrían sufrir importantes variaciones.
Con respecto al olor, es fundamental evitar todo lo posible los olores fuertes. Por eso no debe ponerse un perfume intenso para acudir a una cata. El gusto puede verse afectado por el tabaco, que cambia el sabor de lo que se prueba, y también el olor. También debe evitar consumir chocolate o vinagre antes de las degustaciones, ya que ambos productos son incompatibles con el vino.

lunes, 16 de junio de 2008

LA DÉCADA PRODIGIOSA DEL VINO


En los últimos diez años, tabernas y bodegas han sido capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y se ha producido una auténtica revolución vinícola.
Se está produciendo un fenómeno de culturización vinícola capitalina y, no en todos pero sí en muchos bares, el cliente ya no se limita a pedir un vino, sino que demanda una marca concreta o, en su defecto, una determinada denominación de origen.
Los nuevos bares de vinos(cada vez se inauguran más, pero son pocos los elegidos para sobrevivir entre los muchos llamados) están optando por una estética más cuidada, en algunos casos por el diseño puro y duro, y las raciones han cedido el paso a pinchos altamente sofisticados, en algunos casos tan vanguardistas como los cuadros que cubren sus paredes.

domingo, 1 de junio de 2008

¿ES QUE CHARDONNAY NO ES UN PUEBLO FRANCÉS? NO, ES UN TIPO DE UVA BLANCA

El aroma y sabor de cada vino dependen, más que ninguna otra cosa, del tipo de uva que se utilice para su elaboración. De entre las más de 5.000 variedades, los blancos necesitan unas cepas específicas entre las que se encuentran la Chardonnay y la Sauvignon Blanc.
Los viticultores la adoran porque es sencilla de cultivar y da generosas cosechas. Los vinicultores, porque se adapta con facilidad a los más variados estilos. Los consumidores no suelen tener queja de una uva que no es extremadamente dura ni agresivamente ácida.
Afrutada y con mucho cuerpo, la Chardonnay es muy apropiada para fermentar en barrica de roble. Su sabor recuerda el de la manzana, la pera, la piña, la miel, la mantequilla, el caramelo e incluso la vainilla… Una delicia.se adapta con sorprendente facilidad a distintos climas y suelos, por lo que se cultiva en casi todos los países del mundo. En España se emplea para la elaboración de vinos en Penedés, Navarra y Albacete.

jueves, 22 de noviembre de 2007

No tanto bouquet ni cerveza importada: los argentinos toman cada vez más sidra



Si a la hora de disfrutar bebidas se trata, los argentinos las prefieren con espuma.
En una reciente investigación realizada por IBOPE se detectaron cuáles son las sustancias etílicas más buscadas por los argentinos.
El batacazo lo dio sin dudas la cerveza que con 10.246 votos arrasó con el primer puesto del podio. Detrás de la bebida a base de levadura se ubicaron el vino y los aperitivos con alcohol.
Aunque sin dudas la sorpresa del relevamiento realizado entre febrero y julio de 2007 fue la festiva sidra. La bebida a base de zumo de manzana y con poca graduación alcohólica se coló en el cuarto lugar con 2.042.
Sorprendentemente atrás quedaron el más exclusivo champagne o clásicos de la noche como whisky, vodka, tequila o ron, que se quedó con el último puesto.
Para llegar a estas afirmaciones fueron indagadas más de 50.000 personas entre 18 y 75 años de todo el país.
Miércoles 21 de Noviembre de 2007 20:49 -diario digital Minuto uno

lunes, 19 de noviembre de 2007

UNA COPA PARA CADA VINO

*Copa de agua
Es la de mayor capacidad y tamaño. La copa para agua debe servirse antes de que los invitados se sienten a la mesa y debe estar colocada enfrente y un poco a la derecha del plato extendido.
*Copa de vino tinto
Es la segunda en tamaño. Esta copa de tulipa tienen una capacidad de 200 c.c. Tiene una forma ligeramente alargada y suavemente esférica, en forma de tulipán; de ahí su nombre.
*Copa de vino blanco
Los blancos requieren una copa de tulipa más ancha en la base y algo más chata que en el caso de los tintos. No debe ser excesivamente alta, pero sí tener una boca amplia, que permita expander bien y oler los aromas del vino
*Copa de cata
Su capacidad es de 215 c.c., y la cantidad recomendada para la cata es de 50 c.c. Es la copa ideal tanto para catas como para beber en la mesa. El mayor volumen y peso permite movimientos menos bruscos para olfatear.
*Copa de champán
La copa alta o flauta se utiliza para los vinos espumosos, especialmente para el cava. Es una copa estrecha, alta y alargada, aumentando un poco su anchura hacia la boca.
*Copa balón
Su forma presenta un abombamiento en la parte inferior, cerrándose hacia la boca. El tallo es corto. Se utiliza principalmente para el brandy y otros licores.
*Licorera
Es recomendable que el vino tinto, coñac o brandy se sirvan en ella unos minutos antes de que los invitados lleguen, ya que así el vino no perderá su bouquet.

jueves, 11 de octubre de 2007

CHAMPÁN

Denominación de origen: Champán
Todo el champán es cava pero no todo el cava es champán. Esto es, aunque existe una denominación de origen con el mismo nombre, el término cava es genérico, mientras que, si se habla de champán se está refiriendo a una denominación de origen en concreto, la de la región de Champagne, en Francia.
Tipos de cava
Dependiendo de la cantidad de azúcar que se le añade al vino durante la segunda fermentación, se obtienen diferentes tipos de cava. Los más dulces son perfectos para la hora del postre, mientras que para acompañar las comidas lo idóneo es recurrir a los de tipo Brut.
*Brut Nature: Entre 0 y 3 gramos de azúcar por litro.
*Extra Brut: Entre 0 y 6 gramos por litro.
*Brut: Entre 0 y 15 gramos por litro.
*Extra Seco: Entre 12 y 20 gramos por litro.
*Seco: Entre 17 y 35 gramos por litro.
*Semiseco: Entre 33 y 50 gramos por litro.
*Dulce: Más de 50 gramos por litro.

CAVA Y CHAMPÁN, CUESTIÓN DE UVAS

Hablar de cava y de champán es hablar de un mismo tipo de vino, un espumoso de gran calidad que se caracteriza por su segunda fermentación, realizada en la misma botella en la que se comercializa el producto, y por las burbujas que le dan a esta bebida su toque distintivo.
La elaboración del cava
La elaboración del cava destaca por su doble fermentación. En la primera se obtiene el vino base; en la segunda, ya en la misma botella que después llegará al consumidor, se forma el gas carbónico natural que caracteriza a este vino.
Este proceso de elaboración de doble fermentación se conocía tradicionalmente como “méthode champenoise”, pero en 1994 se sustituyó por el de “método tradicional”, debido a exigencias de los productores de la región de Champagne y para evitar confusiones.
Denominación de origen: Cava
En el año 1986 el Ministerio de Agricultura publicó una orden de reconocimiento del cava como un vino espumoso de calidad producido en una región determinada y delimitó su producción a la denominada “Región del cava”, compuesta por 159 municipios (132 en Cataluña, 21 en la Rioja y 2 en Navarra).
Tres años después de este reconocimiento a nivel estatal, en julio de 1989, la Unión Europea reconoció también la denominación "Cava" en base a su tradición y prestigio. Desde entonces, el término cava con minúscula sirve para designar en general estos vinos espumosos, mientras que con mayúscula, Cava se refiere a un caldo de esta región específica.

martes, 18 de septiembre de 2007

sábado, 11 de agosto de 2007

VINOS ARGENTINOS: EXÓTICOS, DE CALIDAD Y ACCESIBLES

A la hora de elegir una botella de vino, lo más probable es que vengan a la mente los burdeos franceses, riojas españoles u oportos portugueses. Sin embargo, Sudamérica también produce grandes caldos. Las reservas vinícolas chilenas y argentinas son excelentes, y pueden competir en calidad con vinos californianos o europeos. Argentina es el cuarto productor mundial de vino y el cuarto consumidor per cápita, y la mayor parte de su consumo es de reservas propias. Son, por tanto, vinos de calidad.
En Argentina se cultivan más de 50 variedades de uvas para vinos, incluyendo las más tradicionales de Europa y algunas que son desconocidas o de escasa importancia en el resto del mundo. Dos de ellas se pueden considerar no sólo como típicamente argentinas sino que son sumamente apreciadas en el exterior.
Entre los vinos blancos, el vino más conocido es el Torrontés, de origen probablemente español -aunque no está comprobado-. Se muestra increíblemente aromático y frutado al olfato, y especialmente seco y sabroso en la boca. Si hay que compararlo con un vino europeo, la comparación más acertada sería probablemente la de una combinación de Moscatel con Tramminer.
Si se busca un tinto, la elección ha de ser un Malbec 100% varietal, de calidad internacional. Es una uva de origen francés que se está erradicando en la región de Burdeos y que mantiene sólo cierta importancia en el valle del Ródano. Si Ud. le pregunta a un experto argentino le dirá que el Malbec es el abanderado de los vinos argentinos, superior a variedades como el Cabernet Sauvignon.